La contratación del Estado en Perú representa una de las principales fuentes de negocio para empresas grandes, medianas y pequeñas. Cada año, el Estado destina miles de millones de soles en adquirir bienes, contratar servicios y ejecutar obras que impactan directamente en la ciudadanía.
La compra de alimentos para programas sociales, la construcción de hospitales y carreteras y la adquisición de equipo tecnológico, son parte de las transacciones de este mercado y que abren oportunidades enormes para el sector privado.
En 2025, este sistema atraviesa una modernización histórica gracias a la Ley N.° 32069, Ley General de Contrataciones Públicas, junto con su reglamento. Este marco normativo introduce reglas más claras, plataformas digitales unificadas como PLADICOP y SEACE 3.0, y la creación de un nuevo organismo rector: el OECE.
En este artículo, profundizamos en eso y mucho más para que tengas un panorama completo sobre qué es y cómo participar en la contratación del Estado. Continúa leyendo para que conozcas todo lo necesario para convertirte en un proveedor del Estado.
La contratación del Estado es el proceso por el cual las entidades públicas peruanas adquieren lo que necesitan para cumplir sus funciones: bienes, servicios u obras. Es, en la práctica, el mercado más grande del país y uno de los más estables, pues el Estado siempre requiere adquisiciones.
En 2025, la importancia de este sistema aumenta porque ahora está guiado por el principio de valor por dinero. Esto significa que las adjudicaciones no se definen solo por el precio más bajo, sino también por la calidad, la sostenibilidad y el impacto a largo plazo de lo que se ofrece.
Participar en este mercado ofrece beneficios como:
La Ley N.° 32069, vigente desde abril de 2025, reformó varios aspectos del sistema. Sus principales novedades son:
El Organismo Especializado en Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) reemplaza al OSCE y asume un rol más activo:
La Plataforma Digital de Contrataciones Públicas (PLADICOP) concentrará toda la información sobre convocatorias, cronogramas, adjudicaciones y contratos. Con ella:
Antes, cada entidad elaboraba sus propias bases, lo que generaba diferencias e interpretaciones. Hoy, con las bases estándar, los criterios son uniformes, se reducen errores y se asegura un campo de competencia más justo.
El sistema fomenta la compra pública de innovación y la inclusión de criterios sociales y ambientales. Esto abre espacio a nuevas soluciones y a proveedores que apuesten por la sostenibilidad.
Antes de postular en cualquier proceso, tu empresa debe cumplir requisitos esenciales. Estos garantizan que los proveedores sean formales y capaces de cumplir con lo que ofrecen.
Las modalidades son los caminos que el Estado utiliza para adquirir lo que necesita. Cada una tiene reglas y características propias que los proveedores deben entender para preparar una oferta competitiva.
A continuación, te dejamos algunas de las más importantes.
La licitación pública es la modalidad estándar para los procesos de gran envergadura. Incluye publicación de bases, consultas, presentación de ofertas, evaluación y adjudicación. La competencia es alta y exige propuestas técnicas sólidas.
Aplicado principalmente a consultorías y servicios especializados. Aquí la calidad de la propuesta pesa más que el precio.
Utilizada para bienes estandarizados. Los proveedores compiten en tiempo real ofreciendo precios decrecientes en una plataforma digital.
La adjudicación simplificada es un procedimiento más ágil que la licitación, pensado para montos menores. Permite a MYPEs competir con menos carga administrativa.
Se solicitan cotizaciones a varios proveedores y se elige la más conveniente bajo condiciones reguladas.
Mecanismo para adquirir soluciones novedosas a problemas que no pueden resolverse con bienes o servicios tradicionales.
Los contratos menores adquisiciones de bienes, servicios o consultorías cuyo valor no supera las 8 UIT. Se gestionan a través del módulo de Contratos Menores del SEACE, con registro de requerimientos, cotizaciones electrónicas y publicación de resultados. Están pensados para atender necesidades rápidas y facilitar la participación de las MYPEs, con procesos ágiles pero siempre trazables y supervisados por el OECE.
Entrar al mercado de las contrataciones públicas requiere organización y disciplina. Los pasos básicos son los siguientes:
Competir en las contrataciones públicas requiere más que cumplir requisitos básicos: hay que destacar frente a la competencia.
Algunas estrategias clave son:
Convertirse en proveedor del Estado y competir por licitaciones públicas tiene ventajas indiscutibles que revisamos a continuación.
El mundo de las contrataciones públicas en Perú mueve miles de millones cada año, pero competir en él exige preparación, rapidez y análisis. Aquí es donde LicitaLAB se convierte en tu aliado estratégico.
Con nuestra plataforma podrás:
En un entorno cada vez más competitivo, contar con estos insights puede marcar la diferencia entre participar y adjudicar contratos con éxito. ¡Crea tu cuenta gratis hoy y haz del Estado tu mejor cliente!