En 2025, el sistema de contrataciones públicas en Perú atraviesa una transformación histórica. La entrada en vigencia de la Ley N.º 32069 ha dado paso a un nuevo organismo rector: el OECE, que reemplaza formalmente al antiguo OSCE. ¡Este cambio no es menor!
Y es que la modificación representa una redefinición profunda de cómo el Estado peruano compra bienes, servicios y obras, y cómo se supervisa el uso eficiente, transparente y estratégico de los recursos públicos.
Pero, ¿qué es exactamente el OECE? ¿Cómo se diferencia del OSCE? ¿Qué cambios introduce en la gestión de las compras públicas? Y, sobre todo, ¿qué deben saber las empresas para alinearse con este nuevo modelo?
En este artículo te ofrecemos una guía completa y actualizada para entender cómo funciona el OECE en 2025, cuáles son sus funciones, y cómo impacta en el presente y futuro de la contratación pública en el Perú. ¡Vamos allá!
El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), creado por mandato de la Ley N.º 32069. Cuenta con personería jurídica de derecho público interno, y goza de plena autonomía técnica, administrativa, funcional, económica y financiera.
A diferencia de su antecesor, el OSCE, el OECE tiene un enfoque más integral, dinámico y estratégico. Su creación responde a la necesidad de construir un sistema de contratación pública moderno, preventivo, profesionalizado y completamente digital.
El OECE no solo supervisa, sino que acompaña, capacita y mejora a las entidades del Estado, promoviendo buenas prácticas, mitigando riesgos y fortaleciendo la eficiencia institucional.
La transición del OSCE al OECE se formaliza con la Ley N.º 32069, vigente desde abril de 2025. Todas las referencias que antes hacían mención al OSCE y al Tribunal de Contrataciones del Estado deben entenderse ahora como referidas al OECE y al Tribunal de Contrataciones Públicas, respectivamente.
Este reemplazo no es solo un cambio de nombre, sino un cambio estructural en las competencias, funciones y filosofía de gestión del sistema de contrataciones.
Mientras que el OSCE tenía un rol principalmente normativo y sancionador, el OECE adopta un enfoque de supervisión integral, gestión por resultados y asistencia técnica, con objetivos claros:
En resumen, el OECE tendrá como objetivo hacer mucho más eficientes las compras que hace el Estado peruano, reduciendo la burocracia y aumentando la vigilancia para evitar casos de corrupción y sobrecostos.
El cambio entre OSCE y OECE se expresa claramente en cinco dimensiones fundamentales:
El OSCE actuaba como supervisor y normador, estableciendo reglas y sancionando su incumplimiento. En cambio, el OECE funciona como supervisor, gestor eficiente y asistente técnico.
Esto quiere decir que acompaña a las entidades en la aplicación de la normativa y fomenta el cumplimiento mediante el desarrollo de capacidades institucionales. Esto marca un giro hacia una lógica preventiva y de mejora continua.
El OSCE tenía autonomía funcional limitada, sujeta a diversas dependencias administrativas. El OECE, por su parte, cuenta con autonomía total en aspectos técnicos, de gestión y financieros, lo que le permite operar con mayor rapidez, independencia y capacidad de respuesta frente a los desafíos del sistema.
Una de las transformaciones más visibles es el reemplazo del SEACE por PLADICOP, la nueva Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas. Mientras el SEACE tiene funciones limitadas y presenta problemas de interoperabilidad, PLADICOP será una solución tecnológica integral, moderna y segura, que permite la trazabilidad completa del ciclo de contratación y facilita el control social.
El OSCE tenía mecanismos muy limitados de certificación para quienes trabajaban en las oficinas de adquisiciones del Estado. En contraste, el OECE ha establecido un modelo de certificación obligatoria y capacitación permanente para los compradores públicos, elevando significativamente los estándares de competencia y responsabilidad.
En el antiguo modelo del OSCE, la gestión de riesgos era parcial y reactiva. En el modelo OECE, la gestión de riesgos es integral, sistemática y proactiva. Esto significa que las contrataciones se analizan en función de su impacto potencial, y se aplican medidas preventivas desde la planificación hasta la ejecución del contrato.
El OECE cumple un rol estratégico y multifuncional. A continuación, veamos sus principales responsabilidades en el actual marco normativo:
El OECE supervisa de forma selectiva o aleatoria los procedimientos de contratación pública. No se limita a observar, sino que brinda asesoría técnica en tiempo real para mejorar la ejecución y evitar errores. Esto incluye desde contrataciones menores hasta procesos complejos de obras públicas.
Este nuevo enfoque también implica la elaboración de diagnósticos, informes técnicos y recomendaciones para que las entidades corrijan debilidades estructurales.
El OECE administra la PLADICOP, que reemplazará al SEACE como sistema central de gestión de contrataciones. PLADICOP permite:
La plataforma se concibe como el "cerebro digital" del nuevo sistema.
El OECE también gestiona el Registro Nacional de Proveedores, que garantiza que solo proveedores habilitados puedan participar en procedimientos de contratación. En 2025, este registro se ha modernizado y permite clasificar a los proveedores según su historial, cumplimiento, especialidad y comportamiento en contrataciones anteriores.
Además, el RNP ahora es interoperable con otras plataformas del Estado, lo que permite verificar en segundos el estado tributario, financiero y legal del proveedor.
Uno de los pilares más innovadores del OECE es la capacitación y certificación obligatoria de los compradores públicos. Esto incluye:
Esto busca consolidar un cuerpo de profesionales técnicos en compras públicas, más allá de operadores administrativos improvisados.
El OECE tiene competencia para emitir directivas, lineamientos técnicos y orientaciones normativas obligatorias para todas las entidades. También puede absolver consultas vinculantes planteadas por entidades públicas, proveedores y ciudadanos, fortaleciendo la seguridad jurídica y la uniformidad de criterios.
El OECE administra el registro de centros de arbitraje y juntas de resolución de disputas. Evalúa su desempeño, garantiza su neutralidad y supervisa su cumplimiento del marco ético y técnico exigido.
El OECE puede realizar análisis de desempeño de:
Esta evaluación alimenta un sistema de mejora continua basado en evidencia, que permitirá corregir malas prácticas y destacar buenos comportamientos.
Para las empresas que ya trabajan con el Estado, o desean ingresar a este mercado en 2025, comprender el nuevo modelo del OECE (antes OSCE) es fundamental. Algunas recomendaciones:
La entrada en vigencia del OECE marca un antes y un después en la manera en que se gestionan y supervisan las compras públicas en el Perú. En este nuevo contexto, adaptarse no es una opción: es una necesidad vital para proveedores que quieren crecer en el mercado público y para entidades que buscan ejecutar sus presupuestos con eficiencia y cumplimiento.
LicitaLAB entrega a empresas y organizaciones herramientas para navegar este nuevo sistema con reportes especializados, tecnología de punta e inteligencia de datos. Nos alineamos a las directivas y plataformas del OECE, para ayudarte a:
El OECE exige más profesionalismo y estrategia. LicitaLAB te da ambas.
¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente!