Desde abril de 2025, el sistema de contrataciones públicas del Perú ha dado un paso decisivo hacia la modernización y la transparencia. La entrada en vigencia de la Ley General de Contrataciones Públicas (Ley N.º 32069) ha obligado a repensar no solo las reglas legales, sino también las herramientas tecnológicas que permiten ejecutarlas.
En este escenario, SEACE 3.0, una plataforma que ya estaba en operación, se consolida como el eje tecnológico de esta nueva era, incorporando mejoras, ajustes y módulos orientados a cumplir la nueva ley de forma eficiente y controlada.
¿Y cuáles son todos estos cambios? De eso te hablamos en este artículo. Te contamos en detalle qué es SEACE 3.0, cómo funciona en 2025, cuáles son sus componentes clave, qué implicancias tiene para proveedores del Estado y cómo puedes adaptarte estratégicamente a este nuevo entorno digital. ¡Toma nota!
El SEACE, sigla de Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado, es la plataforma oficial donde se registran, gestionan y publican todos los procedimientos de contratación pública realizados por entidades estatales peruanas.
Desde su creación, SEACE ha permitido:
En su versión 3.0, el SEACE evoluciona de ser un simple registro obligatorio a convertirse en una plataforma interactiva, integrada y predictiva, con lógica de trazabilidad completa, interoperabilidad estatal y enfoque en la gestión por resultados.
SEACE 3.0 es la tercera generación del sistema, con un diseño tecnológico mucho más robusto y alineado a las exigencias de transformación digital del Estado peruano.
Las versiones anteriores del SEACE cumplían un rol más estático y administrativo. SEACE 3.0, en cambio:
Esto hace que la plataforma SEACE ya no sea solo un repositorio de documentos, sino un sistema de gestión completo, dinámico y confiable, que automatiza tareas, reduce errores y entrega data útil para tomar decisiones estratégicas.
La Ley N.º 32069 exige que todo el ciclo de contratación, desde la planificación hasta la ejecución, se realice de forma electrónica. Para ello, SEACE 3.0 se convierte en el instrumento habilitante por excelencia.
Las entidades públicas están obligadas a utilizar SEACE 3.0 para:
Todo queda registrado, con lógica de trazabilidad y evidencia digital verificable.
Con la nueva ley, SEACE incorpora:
Esto asegura que cada etapa cumpla con requisitos normativos específicos, minimizando el riesgo de errores o nulidades en los procesos.
Todos los procedimientos que impliquen gasto público deben pasar por el portal SEACE, y eso incluye tanto procesos regulares como excepcionales. No existen contrataciones válidas fuera de esta plataforma.
Procedimientos regulares:
Contrataciones excepcionales:
Cada tipo de procedimiento tiene un flujo configurado dentro del SEACE, lo que permite gestionar con precisión los documentos, etapas y plazos según corresponda.
Los proveedores del Estado deben cumplir los siguientes pasos para participar:
Desde 2025, el proveedor puede:
La digitalización plena del sistema tiene beneficios claros:
Además, las empresas pueden construir un historial público de desempeño, que a futuro puede ser decisivo para ganar más procesos.
En LicitaLAB entendemos que competir en el nuevo entorno de contrataciones públicas requiere más que cumplir. Requiere analizar, anticipar y optimizar.
Nuestra plataforma:
Con LicitaLAB, el SEACE 3.0 se convierte en tu mejor aliado para crecer. ¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor clie