Durante 2025, el sistema de contrataciones públicas en el Perú se encuentra en plena transición hacia una transformación profunda y sin precedentes. Este cambio se proyecta a través de la implementación progresiva de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas (PLADICOP), una política pública que busca redefinir la forma en que las entidades del Estado compran bienes, servicios y obras.
Y es que más que una herramienta tecnológica, PLADICOP es una estrategia de Estado orientada a lograr contrataciones más eficientes, transparentes, trazables y centradas en resultados.
En este artículo, exploramos en profundidad cómo se espera que PLADICOP impacte en las nuevas licitaciones públicas, con base en la Ley General de Contrataciones Públicas (Ley N.º 32069) y su reglamento. Analizaremos los cambios proyectados, su posible efecto en el comportamiento de los organismos públicos y en las oportunidades para los proveedores, especialmente las mipymes. ¡Sigue leyendo para no perderte de nada!
PLADICOP (Plataforma Digital de Contrataciones Públicas) es una estrategia nacional lanzada en 2024 por el entonces OSCE y hoy continuada por el nuevo Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), como parte de su mandato legal. Su objetivo principal es lograr un sistema de contrataciones 100% digital, basado en datos, con plataformas interoperables y procesos más simples y eficientes.
En 2025, PLADICOP se encuentra en proceso de implementación progresiva. Según la Ley General de Contrataciones Públicas, su adopción será obligatoria para todas las entidades del Estado en los próximos años y está alineada con los ejes de modernización del Estado peruano.
Esta plataforma tiene como objetivos principales:
PLADICOP no se limita solo al SEACE. Es una política integral que busca articular múltiples plataformas digitales clave dentro del ecosistema de compras públicas en Perú. Su fortaleza reside en la interoperabilidad y en la capacidad de conectar todos los procesos relevantes en una única experiencia digital coherente y segura.
El SEACE 3.0 es la piedra angular sobre la cual se apoya gran parte de la transformación digital impulsada por PLADICOP. A partir de 2025, esta nueva versión del sistema viene siendo fortalecida para ampliar su cobertura funcional y técnica. Se espera que concentre todas las etapas del ciclo de contratación pública: desde la planificación hasta la ejecución contractual.
PLADICOP contemplará:
El Registro Nacional de Proveedores (RNP) es otro pilar que se integrará estrechamente con PLADICOP. Durante 2025, se proyecta una mejora sustancial de sus capacidades digitales para permitir:
El ecosistema de Perú Compras (especialmente sus mecanismos de compra electrónica) está llamado a ser una pieza fundamental del PLADICOP. Dos componentes en particular se esperan fortalecer:
Las Contratos Menores se introducen en el PLADICOP con el fin de transparentar las compras cuyo monto no supera las 8 UIT (s/42.800 aprox.) y que no necesitan un procedimiento formal, pero sí su publicación en la plataforma. Así, se busca:
A medida que PLADICOP avance en su implementación, se espera que el diseño y ejecución de las licitaciones públicas también se transforme. No se trata solo de digitalizar un trámite: los cambios serán estructurales y están contemplados en la normativa.
Las entidades públicas deberán contar con Planes Anuales de Contrataciones (PAC) más detallados y registrados oportunamente. Esto permitiría:
El objetivo ya no será solo “cumplir con la norma”, sino garantizar valor público. Se espera que las bases de licitación incluyan criterios orientados a resultados y desempeño. Por ejemplo:
Se proyecta ampliar el uso de bases con modelos estandarizados que deberán ser usados por las entidades para determinados rubros. Esto mejorará la predictibilidad para los proveedores y reducirá errores o subjetividades.
El despliegue progresivo del PLADICOP no solo transforma a las entidades públicas, sino también exige una adaptación estratégica por parte del sector privado. Las empresas proveedoras del Estado tendrán que navegar un ecosistema más digital, regulado y basado en evidencia. Pero al mismo tiempo, este entorno presenta mayores oportunidades para aquellas que estén preparadas.
El sistema dejará atrás prácticas burocráticas, desorganizadas o discrecionales para dar paso a una contratación pública más profesional y meritocrática. En este nuevo escenario, las empresas con procesos ordenados, propuestas competitivas y cumplimiento normativo sólido podrán destacarse.
1. Mayor previsibilidad para planificar ventas: Las entidades estarán obligadas a registrar sus Planes Anuales de Contratación de forma más completa y anticipada. Esto permitirá a los proveedores analizar con tiempo las demandas futuras del Estado y ajustar sus estrategias comerciales.
2. Acceso a información más rica y confiable: Con la digitalización de procesos y la trazabilidad en SEACE 3.0, las empresas tendrán acceso a cronogramas, montos de referencia, contratos previos, criterios de evaluación y resultados de procesos anteriores. Esta información será clave para preparar mejores ofertas y tomar decisiones basadas en datos.
3. Reducción de la discrecionalidad: La estandarización de bases y los criterios de evaluación multivariable reducirán los márgenes de interpretación arbitraria. Esto favorece a proveedores que compiten por mérito y no por relaciones informales.
4. Más procesos simplificados y ágiles: El impulso a las contrataciones menores a 8 UIT y la automatización progresiva permitirá a pequeñas empresas participar en más procesos con menor carga administrativa.
5. Mayor trazabilidad y seguimiento del Estado: Los procesos podrán ser monitoreados en tiempo real, generando alertas ante irregularidades o demoras. Esto protege tanto a las entidades como a los proveedores de buena fe.
1. Transformación digital obligatoria Los proveedores deberán adaptarse al uso obligatorio de plataformas como SEACE 3.0, el expediente electrónico y la firma digital. Esto implica adquirir capacidades técnicas, invertir en formación o apoyarse en herramientas externas.
2. Oferta más técnica y estratégica: Las nuevas licitaciones ya no se ganarán solo por presentar el menor precio. Habrá que demostrar experiencia, capacidad operativa, cumplimiento, sostenibilidad u otros atributos dependiendo del proceso. Esto exige una preparación más profesional y una propuesta de valor sólida.
3. Cumplimiento normativo más riguroso: Las entidades estarán obligadas a exigir el cumplimiento tributario, laboral, registral y ambiental de los proveedores. Esto implica formalización, actualización de documentación y gestión proactiva de obligaciones.
4. Evolución constante de reglas: El OECE actualizará guías, criterios técnicos y formatos con frecuencia. Los proveedores deberán mantenerse actualizados para evitar errores o quedar fuera de procesos por falta de cumplimiento.
5. Mayor competencia digital: Al reducirse barreras artificiales, más empresas podrán competir. Destacar requerirá no solo cumplir, sino diferenciarse mediante calidad, análisis de datos, posicionamiento estratégico y agilidad.
El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE), creado por la Ley N.º 32069, es el ente rector del sistema de contrataciones públicas en Perú. En 2025, su función principal gira en torno a liderar la implementación del PLADICOP y asegurar que todas las entidades públicas del país avancen hacia un modelo moderno, transparente y orientado a resultados.
A diferencia del antiguo OSCE, el OECE cuenta con una estructura legal más robusta, autonomía técnica y un enfoque estratégico centrado en eficiencia y uso intensivo de tecnología. Dentro del marco del PLADICOP, el OECE asume funciones clave:
1. Emisión de normas técnicas obligatorias: El OECE tiene la facultad de emitir lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir obligatoriamente. Esto incluye el uso de SEACE 3.0, las bases estándar, criterios de evaluación y directivas específicas para cada modalidad de contratación.
2. Evaluación del desempeño de las entidades: Monitorea, mediante indicadores, el cumplimiento y calidad de las contrataciones públicas realizadas por cada entidad. Este enfoque de evaluación promueve una cultura de mejora continua y responsabilidad institucional.
3. Capacitación y certificación de operadores logísticos: A través de programas formativos, el OECE capacita y certifica a quienes ejecutan procedimientos de contratación en las entidades. Esto asegura profesionalismo y reduce errores en la gestión pública.
4. Asistencia técnica y acompañamiento: Ofrece apoyo técnico directo a las entidades que enfrentan dificultades para adoptar el PLADICOP. Esto incluye desde capacitaciones hasta soporte operativo en procesos específicos.
5. Supervisión y corrección del sistema: Cuenta con herramientas para identificar malas prácticas o desviaciones y aplicar medidas correctivas. La supervisión puede incluir la fiscalización de contratos, auditorías técnicas y recomendaciones obligatorias.
Durante 2025, el OECE tiene como prioridad consolidar la implementación progresiva del PLADICOP en entidades del Gobierno Nacional, y luego extenderlo a gobiernos regionales y locales, brindando soporte diferenciado según el nivel de madurez institucional de cada entidad.
Desde LicitaLAB, te acompañamos en esta nueva etapa de contrataciones públicas en el Perú. Nuestra plataforma está 100% alineada con los objetivos del PLADICOP y te permite:
¡Crea tu cuenta gratis y haz del Estado tu mejor cliente!