
Entrar al mundo de las contrataciones públicas puede parecer desafiante la primera vez. La buena noticia es que hoy el sistema peruano es mucho más claro y digital que hace unos años, gracias a la Ley N.° 32069 y su Reglamento (vigentes desde el 22 de abril de 2025). Y si entiendes cómo funciona cada tipo de licitación y en qué casos participa tu rubro con ventaja, multiplicas tus probabilidades de ganar la buena pro.
Por eso, en este artículo te explicamos, de manera simple y concreta, los tipos de licitaciones en Perú, qué evalúan y cuándo convienen. También revisamos canales complementarios como Contratos Menores (≤ 8 UIT) y Catálogos Electrónicos/Acuerdos Marco. La idea es darte un mapa para decidir rápido, preparar ofertas potentes y competir bien informado con la normativa. ¡Sigue leyendo!
Lo esencial es entender que cada contratacón pública elige su “cancha” según el objeto (bienes, servicios u obras) y la estrategia de competencia. En la práctica, hoy verás Licitación Pública, Licitación Pública Abreviada, Subasta Inversa Electrónica (SIE) y Comparación de Precios como procedimientos competitivos principales.
A la vez, el sistema opera canales como Contratos Menores (≤ 8 UIT) y los Catálogos Electrónicos/Acuerdos Marco de Perú Compras. Conocer el mapa te permite decidir rápidamente dónde tienes más ventaja.
La Licitación Pública es el “clásico” competitivo: bases publicadas, consultas y absoluciones, ofertas técnicas y económicas, y adjudicación orientada a valor por dinero. Es el terreno natural cuando la solución importa tanto como el precio, especialmente en obras y en bienes/servicios no comoditizados.
Antes de listar detalles, ten en cuenta que tu propuesta debe reducir riesgo para la entidad (plazos, soporte, garantías, continuidad operativa). Luego, sí, ordena el expediente con método:
La Licitación Pública Abreviada mantiene el estándar de competencia de la licitación, pero bajo supuestos delimitados por la norma y con un trámite más compacto. No es “light”; es focalizada. Funciona bien cuando el objeto está claramente definido y la estandarización permite acortar tiempos sin perder competencia.
Primero, verifica que cumples el supuesto habilitante indicado en las bases. Después, juega a favor de la velocidad:
La SIE es ideal para bienes o servicios comunes con ficha técnica. La competencia se da en un entorno electrónico y el precio tiene un rol protagónico. Si distribuyes productos estandarizados, tienes acuerdos con marcas o manejas bien tus costos y logística, la SIE puede darte volumen y rotación.
El error típico es “bajar por bajar”. Entra con un piso de precio calculado y con equivalencias exactas de ficha técnica:
La Comparación de Precios resuelve necesidades comparables y de menor complejidad con foco en precio y condiciones básicas (calidad estándar, entrega, garantía mínima). Es ágil, pero exige orden quirúrgico: debes cotizar exactamente lo pedido.
Funciona bien para servicios recurrentes y suministros simples. Para competir mejor:
La Contratación Directa es no competitiva y procede solo por causales (por ejemplo, emergencias). La entidad la sustenta y registra con trazabilidad. Para el proveedor, la vara sube: tendrás que acreditar disponibilidad inmediata, cobertura y cumplimiento robusto.
No se “pide” como proveedor: la define la entidad. Si operas en sectores de emergencia o especialidad única:
Los Contratos Menores son un tipo de licitación para compras de baja cuantía. El flujo es 100% digital, tanto buscar procesos, hacer consultas, registrar cotizaciones como subsanar en línea. Para participar necesitas RNP vigente y credenciales SEACE.
Porque rodaje rápido y referencias a las MYPE. Para aprovecharlos:
Los Catálogos Electrónicos de Perú Compras son una vitrina donde las entidades compran rápido bienes/servicios estandarizados. Si tu línea está en catálogo y eres adjudicatario, puedes sostener gran parte del flujo de órdenes del año.
Si tu producto tiene demanda recurrente y compites por precio y disponibilidad. Para que funcionen:
Decidir bien no es ciencia oculta: es leer tu propuesta y calzarla con la cancha adecuada. A modo de brújula:
Seguramente SIE será tu “primera cancha” por volumen y velocidad. Si tu familia está en Catálogos, esa vitrina te puede sostener el año. Cuando el paquete incluye servicios asociados o es de gran escala, mira Licitación Pública.
Si las condiciones son comparables, la Comparación de Precios acelera el ciclo. Si el servicio exige metodología, indicadores y equipo calificado, la Licitación Pública te permite demostrar solución, no solo precio.
Casi siempre la cancha es Licitación Pública (o Abreviada si aplica) porque pesa la capacidad técnica y el plan de ejecución. Junta evidencias (conformidades, CV de equipo clave, certificaciones).
Tu campo es la Licitación Pública de Obras (o su versión Abreviada en supuestos permitidos). Refuerza experiencia específica, especialidades y equipos; la carpeta debe hablar de capacidad de ejecución real.
Arranca por Contratos Menores: ciclo corto, aprendizaje intenso y referencias. Domina el paso a paso en SEACE para no perder ofertas por forma.
Para que tengas a tu disposición licitaciones ideales según tu rubro y puedas aumentar tus chanches de ganarlas, LicitaLAB es la mejor opción. Nuestra plataforma te ayuda a:
¡Crea tu cuenta gratis hoy y haz del Estado tu mejor cliente!