
La contratación pública en Perú cambió de base con la Ley N.° 32069 y su Reglamento. Ahora, se asegura el valor por dinero, la trazabilidad y las decisiones mejor sustentadas. El resultado: procesos más claros, tiempos más predecibles y reglas que ponen la eficiencia en el centro.
Para ubicarte en el calendario: la ley se publicó en 2024, el Reglamento se aprobó el 22 de enero de 2025 y el régimen entró en vigencia el 22 de abril de 2025. Además, el histórico OSCE dio paso al OECE, que asume el liderazgo técnico, la estandarización y la supervisión del sistema.
Si vendes al Estado, entender estos cambios no es opcional. Es la diferencia entre competir “a ciegas” y diseñar ofertas que conversen con la nueva lógica: datos consistentes, documentos estandarizados y foco en desempeño real.
Y de esos cambios te hablaremos en este artículo. Te presentamos un resumen claro de los puntos clave de la Ley de Contrataciones Públicas, cómo impactan a proveedores y entidades, qué pasa con PLADICOP y su convivencia con SEACE, los procedimientos y topes 2025, cómo operar Contratos Menores (≤ 8 UIT), el rol de Perú Compras y catálogos, y más. ¡Continúa leyendo y llévate una hoja de ruta práctica para competir mejor en 2025!
La reforma a la Ley de Contrataciones Públicas trajo una estructura más clara, nuevas modalidades de compra, mayor apertura a la estandarización y, sobre todo, una orientación explícita hacia valor por dinero y resultados. En la práctica, esto se traduce en decisiones mejor sustentadas, procedimientos con etapas más definidas y uso creciente de plataformas digitales que se conectan entre sí.
En términos de fechas, la secuencia es simple:
El reglamento deja claro que la finalidad es promover valor por dinero, es decir, que cada compra pública aporte el mayor beneficio posible por cada sol gastado, sin sacrificar calidad, oportunidad o integridad. A esto se suman principios como sostenibilidad, innovación y gestión de riesgos, que la propia ley incorpora. Si compites, tus propuestas deberían conversar con estos principios.
¿Qué significa en la práctica?
Durante años, el OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) fue la autoridad técnica que supervisaba y daba soporte al sistema de contrataciones públicas. Con la Ley 32069, el país dio un paso más: creó el OECE (Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes) y dispuso que toda referencia legal al “OSCE” pase a entenderse como “OECE”.
Este cambio rige con el nuevo régimen desde 22 de abril de 2025 y no es solo un cambio de nombre: ordena funciones, moderniza herramientas y eleva el estándar de gestión.
El Tribunal de Contrataciones Públicas es el órgano resolutivo del OECE. La ley le asigna funciones como resolver controversias sobre actuaciones de los procedimientos de selección antes del perfeccionamiento del contrato y sancionar cuando corresponda (multas, inhabilitaciones), con estándares de predictibilidad y seguridad jurídica.
La gran novedad tecnológica es PLADICOP (Plataforma Digital para las Contrataciones Públicas), el “hub” que debe articular módulos, registros y procesos. Su despliegue es progresivo y convive con SEACE, que ya ofrece manuales alineados a la Ley 32069 para que entidades y proveedores registren procesos conforme a la nueva normativa.
En la propia ley y disposiciones complementarias verás referencias expresas a la publicación en PLADICOP y su uso obligatorio para ciertos casos (por ejemplo, en Petroperú), lo que confirma su rol como pilar del nuevo ecosistema digital.
Qué debes esperar como proveedor
La Ley 32069 organiza los procedimientos competitivos y sus topes. Para competir bien, primero identifica qué procedimiento te corresponde por objeto y monto. El OECE publica anualmente un resumen de topes vigentes 2025; consúltalo siempre antes de preparar tu oferta.
La licitación pública sigue siendo la “columna vertebral” para compras de mayor cuantía. La novedad es la licitación pública abreviada, con reglas y bases estandarizadas emitidas por el MEF (hay versiones específicas para obras y para bienes). Esta versión concentra etapas y reduce tiempos donde la naturaleza del objeto lo permite, manteniendo competencia y transparencia.
Ambos son procesos competitivos orientados a precios y fichas técnicas claras. La ley define la SIE para bienes y servicios comunes con ficha técnica, donde los postores “pujan” a la baja; la comparación de precios selecciona por precio como único factor de evaluación en supuestos definidos por el reglamento.
La compra centralizada y los acuerdos marco se consolidan como herramientas para ganar eficiencia y estandarizar. En acuerdos marco, primero se selecciona a los proveedores y luego las entidades compran a través de catálogos electrónicos administrados por Perú Compras. Para el proveedor, esto se traduce en flujos de demanda más estables y reglas de juego claras.
La ley integra los contratos menores dentro del régimen y el Estado peruano habilitó un servicio oficial para gestionarlos íntegramente en línea. El umbral es hasta 8 UIT y el propio portal gubernamental explica alcances, requisitos y flujo digital. Para pymes y proveedores que recién entran al ecosistema de las contrataciones públicas, este es un camino clave.
Buenas prácticas para contratos menores:
Perú Compras mantiene y profundiza su rol en estandarización de requerimientos y operación de catálogos de acuerdos marco. Para los proveedores, esto significa convocatorias específicas y reglas de participación bien claras. El sitio oficial publica convocatorias, extensiones de vigencia y directivas que debes seguir si quieres sumarte (o mantenerte) en un catálogo.
¿Por qué esto te importa como proveedor?
Del lado de la entidad hay responsabilidades reforzadas: estrategia de contratación, análisis de riesgos, estandarización y uso correcto de plataformas. La profesionalización se apoya en la certificación OECE, con orientaciones y requisitos publicados y actualizados.
¿La lectura para proveedores? Mejorarás tus opciones si entregas propuestas sólidas y estandarizadas, con riesgos bien tratados y valor por dinero explícito.
Frente al nuevo panorama que trae la Ley de Contrataciones Públicas, te damos las siguientes recomendaciones:
Antes de preparar oferta, identifica: ¿es licitación pública, abreviada, SIE, comparación de precios o catálogo? Ajusta tu estrategia al procedimiento y a los topes OECE 2025.
Son 100% electrónicos, con reglas claras y buen “campo escuela” para estabilizar tu tasa de adjudicación. Asegúrate de tener RNP al día.
No es solo “mejor precio”. Respalda con tiempos de entrega, soporte, calidad y mejoras verificables (por ejemplo, menor costo de ciclo de vida).
Si tu categoría existe (o se abrirá), prepárate con fichas, garantías, stock y logística para sostener volúmenes.
Es el marco que regula la contratación de bienes, servicios y obras por el Estado peruano. Introduce nuevas modalidades, plataformas digitales y principios como valor por dinero, sostenibilidad e innovación.
Desde el 22 de abril de 2025, tras publicarse su reglamento el 22 de enero de 2025.
Su despliegue es progresivo. Mientras tanto, SEACE cuenta con manuales actualizados a la nueva ley para registrar y gestionar procesos conforme al régimen vigente.
Las referencias pasan a OECE, con funciones reforzadas y el Tribunal de Contrataciones Públicas resolviendo apelaciones según umbrales.
Revisa contratos menores (≤ 8 UIT) y catálogos de Perú Compras en tu categoría. Son rutas de acceso más ágiles, siempre con cumplimiento estricto.
Participar en el sistema peruano de compras públicas bajo la Ley 32069 abre grandes oportunidades, pero también exige mantenerse al día con PLADICOP/SEACE, cambios normativos y una competencia cada vez más preparada.
Aquí es donde LicitaLAB marca la diferencia. Nuestra plataforma te ayuda a navegar con éxito el ecosistema, permitiéndote
¡Crea tu cuenta gratis ahora y haz del Estado tu mejor cliente!